lunes, 20 de febrero de 2012

Componente ontológico: El Kosmos para los antiguos vs. El universo para medievales


Existe un marcado contraste entre las concepciones antigua y medieval del SER ( realidad, mundo, naturaleza). Veamos de qué se trata: 

Antes de comenzar, deben tener en cuenta la siguiente recomendación para abordar cualquier tema de filosofía o el pensamiento de un filósofo: Siempre se debe partir del contexto histórico y cultural desde el cual un filósofo expone su pensamiento y a partir del cual resulta comprensible un problema filosófico cualquiera.

Filosofía antigua

Por ello, debemos resaltar que el primer escenario en donde hace su aparición la filosofía griega, el contexto histórico al que ésta pertenece, es el proceso de colonización griega de las zonas aledañas al mar mediterráneo durante el siglo VI a.C. Tales, el primer filósofo, provenía de Mileto, una ciudad que se hizo importante gracias al floreciente comercio que ocasionó que esta particular ciudad se convirtiese en punto de encuentro para múltiples culturas y distintas ideas, tanto de Occidente, como de Oriente. Es así que resulta cierto que la filosofía presocrática está caracterizada al mismo tiempo por la socialización y discusión de múltiples maneras de ver el mundo, así como por el asombro ante la grandiosidad y magnificencia de la naturaleza:



 Los presocráticos se sintieron inclinados a filosofar a causa de la actitud de asombro frente a todo lo que existía y les rodeaba, y fueron lo suficientemente perspicaces para darse cuenta de que "todo lo que es" nace, brota, sale a luz; también de que todas las cosas se encuentran en constante cambio y movimiento, como lo evidencian su crecimiento y posterior disminución. Para entender su concepción de la realidad debemos tener en cuenta los siguientes conceptos:

Kosmos: La totalidad ordenada y bella de todo lo que existe
Physis: La naturaleza a partir de la cual "llegan a ser" todas las cosas
Arjé: Aquello de que consta la naturaleza, principio.

Si todo lo que es brota y sale a la luz, debe existir una naturaleza permanente de la que salen todas las cosas cuando son y a donde retornan cuando dejan de ser. Esta naturaleza consta de un principio ya sea de especie sea material (Agua, Aire, Fuego, Átomos etc.) o inteligible (Ápeiron, Números, Ser) al que se puede acceder si tratamos de dirigir nuestra mirada al SER mismo de las cosas, si contemplamos el mundo desde el punto de vista de la totalidad, es decir, de todo lo que existe y captamos no ya una cosa que crece, o el brotar de una cosa, sino el crecer y el brotar mismo, es decir, el SER.



Así se concluye que el Kosmos es eterno puesto que se hace necesario que todas las cosas lleguen a ser y se ordenen en armonía, pues en él subyace una naturaleza permanente e indestructible. Presten atención a uno de los conceptos más importantes de la filosofía griega, el concepto de Physis (Ser - Naturaleza):

Physis: Es el principio universal del cual derivan todas las cosas, del cual constan, al cual retornan, permaneciendo siempre ese principio permanente e inmutable a través del aparecer, cambiar, y desaparecer de todas las cosas singulares. Esta concepción representa la tentativa de las cosas testimoniadas por la experiencia, por medio de la unidad y permanencia de un ser que las reúna a todas en él, como fuente y causa de su devenir, y que justamente es buscado entre los seres de la naturaleza fluyente y dinámica, pues debe explicar el flujo universal. (Rodolfo Mondolfo, Breve historia del pensamiento antiguo, Pág. 9)

La naturaleza permanente e indestructible:


______________________________________________________________________________


Filosofía medieval

Hay que observar que el contexto histórico y cultural del que parten los filósofos medievales es la adopción de la religión cristiana que lleva a cabo el decadente Imperio Romano durante el período que comprende desde siglo I hasta el siglo IV. Alejandría, la ciudad fundada por Alejandro Magno en Egipto, se convierte en un punto de encuentro para la socialización y discusión entre el pensamiento griego, oriental y  la religión judía y cristiana, que aportan la idea de un único Dios, más racional que las religiones politeístas como ya lo habían reconocido Platón, quien concibió a un Demiurgo (Gran artesano) como hacedor del mundo y Aristóteles, quien pensó que un motor inmóvil, un Dios que se piensa a así mismo, era el causante del movimiento universal del Kosmos. De esta nutrida e interesante discusión  resultará la posibilidad de establecer desde el cristianismo una nueva concepción del mundo y un innovador sistema ético que impondrá nuevas determinaciones al ser del hombre, que es concebido como hijo de Dios, creado a su imagen y semejanza; caído en pecado, pero que tiene la posibilidad de recurrir a Cristo en busca de la redención de su alma:



San Agustín de Hipona, uno de los más grandes representantes de la filosofía medieval y, de hecho, un santo de la Iglesia, tomó como punto de partida de su reflexión la Teoría de las ideas de Platón, una concepción de la realidad que sostiene que todas las cosas sensibles dependen de una realidad inteligible que está compuesta de ideas perfectas, inmateriales e inmutables, que constituyen las características del SER. Sin embargo, San Agustín propuso que estas ideas, que pueden entenderse como las semillas verdaderas que brindan el modelo perfecto para las demás cosas, no se encuentran en un "Mundo inteligible" (Topos Hyperuranios = Lugar más allá del cielo) como pensaba Platón, sino que yacen en la mente de Dios, quien es la única realidad auténtica, perfecta y necesaria.



Al adoptar la figura de Dios, como responsable de la creación del universo y del hombre, el cristianismo se separa de la concepción antigua del SER y de la realidad que piensa una naturaleza permanente e indestructible de un Kosmos eterno e increado. Por el contrario, la filosofía medieval parte de Dios en cuanto creador y de un universo que es obra suya. San Agustín responde a la pregunta: ¿Cuando tuvo lugar la creación? afirmando que la creación es atemporal, ya que la temporalidad es una característica de los seres cambiantes, mientras que Dios, en cuanto existencia que es perfecta e inmutable y por lo tanto, eterna, está más allá de la realidad y del tiempo. Es así que los filósofos medievales conciben un "Dios sobrenatural", por contrario a la Physis que consta de un principio inmanente y natural, y un Universo "ex nihilo", es decir, creado a partir de la nada, por contrario a los griegos que consideraban que el SER y la realidad eran necesarios, puesto que sostenían que "Ex nihilo, nihil fit", es decir, "De la nada, nada sale", todo llega a ser real porque participa del SER.

Dios crea el universo:


domingo, 19 de febrero de 2012

Las cuatro etapas de la historia de la filosofía


Prof. Andrés Luetich
16 de mayo de 2002
La historia de la Filosofía comienza con el filósofo y matemático griego Tales de Mileto, en el siglo VI a.C.



La primera etapa (Filosofía Antigua) abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: Platón (427-347 a.C.) yAristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (HeráclitoParménides,Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (ProtágorasGorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros.



La segunda etapa (Filosofía Medieval) se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1225-1274). A ellos se suman BoecioJuan Escoto EriúgenaAnselmo de Canterbury,BuenaventuraJuan Duns Escoto y Guillermo de Ockam.



La tercera etapa (Filosofía Modernacomienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartesy culmina con la muerte de Hegel,   acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes,LeibnitzHumeSpinoza, Fichte y Schelling.



La cuarta etapa (Filosofía Contemporánea) abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a ellos se destacan SchopenhauerKierkegaardMarx, Dilthey, HusserlScheler, los existencialistas (Sartre, Jaspers, Marcel), la Escuela de Frankfurt (Marcuse, Habermas), Gadamer, Ricoeur y Foucault, entre otros.

Etapa
Inicio
Actitud
Filósofos
Tema principal
Siglo VI a.C.
Asombro
 Mundo
Cristianismo
Fe
Dios
Siglo XVI
Duda
Descartes
Hombre
Muerte de Hegel (1831)
Angustia
Imposibilidad de
un saber absoluto



Imágenes editadas por el autor de este Blog.

Programa televisivo: La aventura del pensamiento




“El prestigioso filósofo español Fernando Savater transmite, en este ciclo,  su pasión por el pensamiento. La aventura del pensamiento presenta grandes nombres de la filosofía universal, relatando los momentos destacados de la vida y obra de cada filósofo. Cada capítulo está ilustrado con material de archivo, locaciones y material producido específicamente. Las biografías cuentan con cuatro intervenciones de Savater, quien aporta su particular percepción y conocimiento sobre el filósofo tratado.”

La aventura del pensamiento es un programa televisivo sobre la vida y el pensamiento de los grandes filósofos que resulta una excelente herramienta didáctica para facilitar el aprendizaje de la filosofía y generar el interés hacia la misma por la manera gráfica y el lenguaje simple con que se presenta los grandes problemas filosóficos de la historia. Con este programa aprenderán las más importantes corrientes del pensamiento, las principales características de las épocas de la filosofía e información importante sobre la vida y obra de los grandes filósofos.
Los invito a visualizar con atención y entusiasmo el programa acerca del filósofo, del tema o de la época de la filosofía de la que estemos haciendo en clase como parte de su indagación previa.

Capítulo 1: Platón



Capítulo 2: Aristóteles



Capítulo 3: Santo Tomás de Aquino



Capítulo 4: Thomas Hobbes



Capítulo 5: Wilhelm Leibniz




Capítulo 6: David Hume



Capítulo 7: Immanuel Kant



Capítulo 8: G. W. F. Hegel



Capítulo 9: Arthur Schopenhauer



Capítulo 10: Sören Kierkegaard



Capítulo 11: Karl Marx



Capítulo 12: Friedrich Nietzsche



Capítulo 13: Miguel de Unamuno



Capítulo 14: Bertrand Russell



Capítulo 15: José Ortega y Gasset



Capítulo 16: Ludwig Wittgenstein



Capítulo 17: Theodor Adorno




Capítulo 18: Jean-Paul Sartre



Capítulo 19: John Dewey



Capítulo 20: Michel Foucault



Capítulo 21: Henri Bergson



Capítulo 22: Santayana



Capítulo 23: Martin Heidegger